lunes, 17 de diciembre de 2012

Los peligrosos Facebook y Tuenti

Quizá esta entrada sea más bien tópicp, pero teniendo en cuenta que tiene que ver con la libertad del usuario y viendo que cada vez más gente se engancha a este enésimo fenómeno online, creo consecuente un comentario al respecto.
Desde hace relativamente poco, las redes sociales se han popularizado de tal manera, que en muchos grupos de amigos, las reuniones, quedadas y derivados, se hacen exclusivamente a través de ellas. No obstante, las principales razones por las que la gente se engancha a una red social son conocer gente e intercambiar fotos.
Facebook y Tuenti son las más populares en España. La gente se crea una cuenta y automáticamente vuelca en la red todos sus datos personales, sin leer las condiciones de uso y la política de privacidad, es decir, la letra pequeña.
Y aquí es donde está el peligro, ya que nadie nos garantiza que nuestros datos estén seguros en sus sistemas ni nadie nos garantiza que podremos eliminarlos completamente llegado el caso. A continuación os voy a poner varios ejemplos extraidos directamente de la “letra pequeña” de los contratos de usuario de Facebook y Tuenti.


facebooktuenti

Facebook
Al publicar Contenido de Usuario en el Sitio, nos autorizas e instruyes para que realicemos las copias del mismo que estimemos necesarias para facilitar la publicación y el almacenamiento del Contenido de Usuario en el Sitio. Al publicar el Contenido de Usuario en cualquier parte del Sitio, otorgas automáticamente a la Compañía, y manifiestas y garantizas que tienes derecho a otorgar a la Compañía, una licencia irrevocable, perpetua, no exclusiva, transferible, plenamente desembolsada y mundial (con derecho de sublicencia) para usar, copiar, reproducir públicamente, mostrar públicamente, reformatear, traducir, obtener extractos (totales o parciales) y distribuir dicho Contenido de Usuario para cualquier fin, ya sea comercial, publicitario o de otro tipo, en relación con el Sitio o la promoción del mismo, para preparar trabajos derivados de dicho Contenido de Usuario o incorporarlo a otros trabajos, y para otorgar y autorizar sublicencias de lo anterior. Podrás retirar tu Contenido de Usuario del Sitio en cualquier momento. Si decides retirar tu Contenido de Usuario, la licencia otorgada conforme a lo dispuesto anteriormente quedará automáticamente revocada. No obstante lo anterior, reconoces que la Compañía podrá conservar copias archivadas de tu Contenido de Usuario. Facebook no reivindica ningún derecho de propiedad sobre tu Contenido de Usuario y reconoce frente a ti que, con sujeción a los derechos que nos asisten en virtud de las presentes Condiciones, conservarás la titularidad exclusiva de todo tu Contenido de Usuario y cualesquiera derechos de propiedad intelectual o autor vinculados a tu Contenido de Usuario.
Tuenti
…los Usuarios serán los únicos responsables de la información, imágenes, opiniones, alusiones o contenidos de cualquier tipo que comuniquen, alojen, transmitan, pongan a disposición o exhiban a través del Sitio Web…
El Usuario no podrá en ningún caso explotar o servirse comercialmente, de forma directa o indirecta, total o parcial, ninguno de los contenidos (imágenes, textos, diseño, índices, formas, etc.) que conformen el Sitio Web sin la autorización previa y por escrito de TUENTI.
Es decir:
Cuando aceptas el contrato de Facebook, renuncias a cualquier poder sobre tu información o contenido personal y se lo cedes a esa empresa que podrá utilizar tus datos para lo que quiera, venderlos, cederlos a otras empresas etc. Y por si no fuera poco, aun borrando la cuenta, la empresa puede conservar una copia de todos tus datos legalmente y sin que puedas hacer anda para impedirlo.
En cuanto a Tuenti, deja la responsabilidad del control del contenido por completo a los usuarios, pero por otra parte, todo ese contenido no puede ser utilizado por los usuarios comercialmente para ningún fin, aunque sea obra tuya y por tanto propiedad tuya.
Este tipo de empresas ( aunque en el caso de Facebook es más sangrante) recopilan información personal que:
  • No sabes cómo se almacena ni quién puede tener acceso a ella en un momento dado.
  • No se garantiza la privacidad de los datos que, aun marcándolos como privados, depositas en sus servidores.
  • Pueden utilizar tus contenidos privados y personales para casi cualquier fin.
  • Eliminar cualquier rastro en estas webs se presupone muy complicado.
Estamos llegando a un punto en el que Internet, nos ha dado una falsa imagen de privacidad por el hecho de estar sentados cómodamente en casa. Ahora mismo existen un puñado de empresas que tienen en su poder información personal de millones de personas sin las suficientes garantías de que esa información permanecerá en privado. La gente tiene que darse cuenta que Internet puede ser peligroso hasta el punto de que un cracker lo suficientemente habilidoso, puede obtener datos nuestros sin límite, y ya se sabe, que lo que entra en la red, no hay quien lo saque.
Mucho cuidado con vuestros datos. Mi consejo: Si usáis Facebook, borrad la cuenta e intentad eliminar toda vuestra información. Si usáis Tuenti, tened mucho cuidado con el tipo de información que sacáis a la luz. Así que definitivamente, lo mejor que podéis hacer es pasar de esta moda de las redes sociales, herramienta de dudosa utilidad pero de fácil manipulación para quien lo controle.
Avisados quedáis, hasta la próxima lectores.

domingo, 9 de diciembre de 2012

Dropbox, una herramienta más que útil

Una de las herramientas web que más me ha facilitado mi trabajo es Dropbox, y por eso hoy quiero compartirlo con vosotros…
Yo soy un poquito desastre y en muchas ocasiones en las que tendría que haber tenido mi memoria USB a mano para guardar un fichero, un documento o las notas de clase..., pues, o no la había cogido, o la había vuelto a perder…pffff, ¡qué rabia!

Esto ya no es un problema desde que uso Dropbox, tengo mis ficheros en cualquier ordenador con acceso a internet,  puedo guardar lo que quiera y tenerlo siempre a mano…no solo eso, además me ha facilitado mis trabajos en colaboración con otros compañeros, pues compartimos carpetas y elaboramos trabajos en común, cada uno desde su casa, su oficina o desde el bar de la esquina que tiene wiffi…una delicia.
Es una herramienta muy sencilla de utilizar, tiene una aplicación de escritorio para descargártela en tu ordenador, que te crea una carpeta raíz donde puedes crear más carpetas para guardar tus archivos, fotos, vídeos, documentos… como otra carpeta cualquiera de tu PC. Estas carpetas se sincronizan con tu cuenta en Dropbox, de manera que puedes acceder a ellas en la web. Puedes instalar la aplicación en otro ordenador que utilices en tu trabajo o en tu ipad... y todo se sincroniza…Genial!



Lo primero que tenemos que hacer es descargar Dropbox en nuestro ordenador, elige tu sistema (puedes elegir Windowns, Mac, Linux o teléfonos móviles).

Todo lo que guardes en tu carpeta de Dropbox, lo tendrás en la web entrando con tu usuario (iniciando sesión) y podrás acceder a tus carpetas desde cualquier ordenador. Podrás compartir carpetas con otros usuarios y elaborar documentos en colaboración. Una excelente herramienta. 
Puedes incluso publicar una página web, subiendo tus archivos html a la carpeta public y compartir el enlace que se genera.( accedes desde el menú, haciendo clic en el botón derecho del ratón, encima de tu archivo).
 

Muchas gracias por vuestra visitra y espero que os sea de gran ayuda
¡ HASTA LA SEMANA QUE VIENE !

domingo, 2 de diciembre de 2012

Lo imporante de dar un buen uso de las redes sociales

Esta semana se planteó una forma de dar la clase distinto. Para esto se utilizó la videoconferencia en vez de la clase teórica por lo que fue más enteretenida y podíamos ir interactuando entre todos para construir el conocimento. Además los temas que se trataron fueron muy interesantes y de nuestro interés,  y entre ellos, uno que llamó mi atención fue el de dar un buen uso de las redes sociales.

Antes de todo y para ir centrando el tema que voy a tratar es importante destacar el "Decálogo para el buen uso de las redes sociales" sobre el que basaré el resto de la entrada.

1. Considera la posibilidad de restringir el acceso a tu perfil
Las redes sociales te permiten elegir quienes pueden acceder a tu perfil. No dejes que personas extrañas tengan información sobre ti y tu familia.

2. Elige un “nick” o apodo en lugar de mostrar tu auténtico nombre
Es una forma sencilla de mantener tu privacidad, evitando que extraños puedan relacionar tu “yo” en Internet con tu “yo” en la vida real.

3. Selecciona con cuidado qué información privada quieres mostrar
Seguramente no es necesario que publiques datos (teléfono, dirección, nombre completo...) que puedas intercambiar con tus amistades mediante otras vías. Nunca dejes datos especialmente sensibles como información financiera, DNI... No publiques tampoco información que te haga vulnerable a una agresión física (horarios, sitios donde te desplazas, lugares de ocio...).

4. Decide cuidadosamente cada foto que publiques en la red
Recuerda que una vez publicada está disponible para cualquiera que tenga acceso a tu perfil, incluso para usarla con fines distintos a los que tu tenías en mente cuando la publicaste. Debes tener especial precaución con las fotos en las que aparezcan menores.

5. Cuida tu identidad digital
Cada dato, texto, foto... que publicas en Internet va conformando tu identidad digital. Por ejemplo, muchas empresas recurren a la red para buscar información sobre posibles empleados/as, por tanto todo lo que hayas ido volcando a la red puede jugar a tu favor o en contra tuya.

6. Valora las solicitudes de amistad de personas desconocidas
Ante cada nueva solicitud de alguien desconocido investiga si tenéis amistades en común y cuál es el vínculo que le une a esas amistades. En caso de duda, simplemente es mejor rechazar la solicitud que incluir entre tus amistades a una persona extraña.

7. Ten precaución a la hora de reunirte con alguien que has conocido en la red
Si has incluido a alguien extraño que ha pasado a convertirse en una nueva amistad, procura que el primer encuentro cara a cara se produzca en compañía de terceras personas de tu confianza. Nunca acudas en solitario a una cita con alguien que sólo conoces de la red.

8. Haz actividades en red en compañía de tu familia
Especialmente si hay menores en casa, navegar con ellos es una buena forma de enseñarles a hacer un uso adecuado de Internet.

9. Denuncia cualquier abuso que sufras durante tu interacción en la red
Si te sientes amenazado o incómodo al interactuar con otra persona en la red, no debes continuar el diálogo. Informa de cualquier comportamiento ofensivo al administrador de la red social o a través de las herramientas habilitadas a tal efecto.

10. Asesórate por alguien experto
Cuándo vas a comprar un vehículo, hacer una reforma en casa o elegir tu lugar de vacaciones buscas el asesoramiento de una persona experta en la materia o, al menos, de alguien de tu confianza que te pueda orientar, ¿porqué no haces lo mismo con algo tan importante como tu identidad digital?


En los últimos informeS sobre el uso de las Redes Sociales en España, todos señalan que casi el 50% de los usuarios de Internet están en lo que se denominan redes sociales tipo facebook o tuenti, en las que se facilitan la comunicación ya sea con los amigos, familiares,o con personas que tengan el mismo interés en común, pero su funcionamiento depende en gran parte de la manera como se utilice. 

La edad media de esos usuarios es además muy baja, ronda los 24 años y en el caso de tuenti es la preferida de los adolescentes. su uso además es casi diario como lugar de encuentro y conversación entre ellos.

El uso de estas herramientas por parte de los adolescentes deben llevar a familias y profesores a enseñar su uso, y no su uso técnico, que ellos lo aprenden fácilmente, sino su uso social y ético.

Los adolescentes escuchan permanentemente en los medios de comunicación que su privacidad debe ser respetada en estas redes, que debe protegérseles de situaciones indeseables y peligros potenciales, muy demagógicamente usados cuando ocurre algún hecho luctuoso. y esto es cierto, pero deben aprender, y para aprender hay que enseñar, que privacidad no es impunidad, y que las acciones y comentarios que realizan dentro de esas redes pueden ser ilícitos.

Para enseñar el uso responsable no es necesario ser un experto en informática ni en esas redes, por qué lo que se debe transmitir son ideas de como usarlo con respeto, y las consecuencias que no hacerlo puede llevar. para saber que no se puede ir atropellando gente no es necesario ser mecánico. ni siquiera tener carné de conducir, solo es necesario tener sentido común.

A esta redes se les podrán sacar muchos inconvenientes, muchas pegas, pero lo cierto es que se usan, aunque también es cierto que no sabemos cuanto tiempo van a seguir usándose como hoy las conocemos, hace dos años Second Life y las vidas virtuales eran lo más, y hoy casi no existe. Con estas redes o con los blogs puede pasar lo mismo, pero las nuevas herramientas o modas que surgan seguirán necesitando ser usadas convenientemente.

También cabe destacar que en las redes sociales se estila mucho algunos usuarios que suelen agregar a personas que sin saber ni conoccer nada de dicha persona terminan siendo partes de sus contactos , sin tener la precausion de que éstos pueden traer muy malas consecuencias como posible acosos,robos,estafas,etc... 

Además hay otro gran sector en el que destacan gran número de personas (en su mayoría del sexo femenino) que solo abren estas redes sociales para mirar fotos y comentarlas fuera de este ámbito (cotillear), lo que viene siendo una "cotilla virtual".

Debido al incremento del uso de las redes sociales, muchas empresas rastrean los perfiles de futuros candidatos para cerciorarse de que son aptos para sus puestos de trabajo.

Por estos y muchos más factores hay que tener sumo cuidado con lo que aparece en nuestros perfiles ya que esto puede influir en nuestro futuro tanto personal como profesional


Cabe destacar una publicación que encontrado llamada " Todo lo que publicamos permanece en el tiempo".

En ella proprone que debemos ser muy cuidadosos con lo que subimos a Facebook, Twitter, Tuenti, Linkedin, etc... ya que es difícil empezar de cero o mejorar nuestra reputación en Internet, una vez que ha sido perjudicada. El tipo de información que se publica en estos sitios es muy variada. Va desde opiniones y gustos hasta información personal, comentarios y fotografías. Todas ellas nos pueden poner en un compromiso y por ello debemos estar al tanto de las opciones de privacidad con las que cuentan estos sitios.
Una buena manera de comprobar los sitios en los que podemos aparecer y qué información aparece sobre nosotros en ellos, es rastrear en buscadores como Google nuestro nombre y apellidos, así como cuentas de correo y teléfonos personales. Esto nos servirá para saber la cantidad de datos personales que son accesibles de manera pública y así poder tomar medidas.

Esta realidad en forma gráfica y más sobrecogedora la podéis encontrar en el siguiente Slideshare : 

http://www.slideshare.net/ticymatematicas/internet-y-redes-sociales-10631028?ref=http://corralmatematico.wordpress.com/2011/12/18/buen-uso-redes-sociales-e-internet/

Y como conclusión os dejo una página creada por un conjunto de madres y padres, que con ayuda del colegio de sus hijos, están fomentando la idea del buen uso de Internet y de las Redes Sociales. 
**Os recomiendo que os metáis es muy interesante ver esta realidad desde otra perspectiva.


http://www.deaquinopasas.org/










domingo, 25 de noviembre de 2012

Glogster y Licencias Digitales : Copyright , Copylerft y Creative Commons

Esta semana hemos aprendido a utilizar Glogter. Ésta es una red social en la cual se pueden crear poster Interactivos o GLOGS. 
Un "Glog", abreviatura de "blog gráfico", es una imagen interactiva y multimedia. Se ve como un cartel, pero los lectores pueden interactuar con el contenido. En la actualidad esta red social cuenta con más de un millón de usuarios registrados. 

El usuario inserta texto, imágenes, fotos, audio (MP3) y vídeos, efectos especiales y otros elementos en sus GLOGS para generar una creación multimedia en línea. 

Glogster se basa en los elementos de Adobe Flash. Los carteles pueden ser compartidos con otros usuarios en el sitio, incrustados en los wikis o blogs externos y compartidos a través de muchas redes sociales como Facebook y Twitter. Glogs también se pueden exportar y guardar en formatos compatibles con PC. Los usuarios pueden integrar dinámicas multi-sensoriales en los recursos tradicionalmente de texto orientados a tareas. 

Glogster EDU se puso en marcha en 2009 para servir a la comunidad educativa. Glogster EDU permite a los profesores y alumnos a utilizar GLOGS como ayudas de instrucción y compartir sus Glogs en ​​la clase de seguro, privada virtual.

Además os facilito un tutorial de cómo funciona Glogster por si alguien está un poco perdido.  A mi al principio me parecía un poco lioso, pero al final todo ha sido coser y cantar.

http://es.scribd.com/doc/26426761/Tutorial-Poster-Multimedia-Glogster

Por lo tanto y para no ser menos , yo mismo he realizado mi propio "Glog" sobre las principales licencias digitales que podemos encontrar en los documentos digitales. 

Podemos diferenciar básicamente dos licencias: 
 
** COPYRIGHT Es la licencia más empleada, especialmente por empresas y autores de prestigio, e implica que solamente su autor puede utilizar, modificar y distribuir su contenido. Si un tercero deseara utilizarlo es imprescindible la autorización expresa del autor para ese fin concreto y, en muchos casos, el pago por su uso. Cualquier contenido disponible en Internet que no especifique un tipo de licencia, está automáticamente protegido por Copyright, aunque pueden utilizarse, con limitaciones, con fines educativos o en noticias.  

Con la proliferación de tiendas online para descarga de contenidos digitales y con el fin de mantener los derechos de autores y editores, la industria creó un sistema de gestión de derechos digitales y programa anticopias conocido como DRM. DRM es una protección contra la copia que se incluye en gran parte de los productos digitales comerciales como software, música, vídeos, ebooks, etc., y que limita tanto el uso del producto digital adquirido, que suele vincularse a una marca de dispositivo o plataforma, como el número de copias privadas permitidas. Apple se ha desmarcado recientemente de su uso para las descargas de música de su tienda iTunes por considerarlo perjudicial para sus clientes. Además, entidades de consumidores consideran que DRM vulnera sus derechos y cuestionan su eficacia.
**COPYLEFT  Es un tipo de licencia que ofrece la posibilidad de usar, copiar y redistribuir una obra y sus versiones derivadas simplemente reconociendo su autoría. En esencia, es el sistema opuesto al Copyright y no exige autorización del autor para su uso. A partir de Copyleft nacen casi todos los tipos de licencias empleados para la distribución de contenidos digitales en la Red. Entre los más populares destaca Creative Commons que basa su filosofía en la distribución gratuita de los productos digitales, pero permite incorporar diferentes limitaciones en su uso.


A continuación os facilito mi Glog, en el que podéis encontrar todo lo descrito en esta entrada.

 

 http://www.glogster.com/sadalo63/licencias-digitales/g-6l4iplmu4l58eeclhq3qda0

miércoles, 14 de noviembre de 2012

E - Learning Ari Moodle y Gincana

Siguiendo los pasos establecidos por la porfesora para la práctica de esta semana realicé una búsqueda exhaustiva de una experiencia real en la cual la integración de las TIC puedisen ser consideradas exitosas dentro de un ámbito formal.

Yo me centré  en las experiencias de E - Learning, debido a que me parecían muy interesantes y productivas ya que se centran en la persona y su propia evolución, encontrando de esta forma la empresa ARI.  Ésta tiene una plataforma virtual interactiva adaptada a la formación online.

ARI facilita la instalación, personalización y alta del sistema al trabajador, empresa u empresario para que de una forma rápida y sencilla pueda presentar su oferta formativa a través de Internet tanto para mejorar la productividad o eficacia como para iniciar o evaluar a nuevos trabajadores. 

La plataforma ARI Moodle promueve una pedagogía constructivista social caracterizada por la colaboración, la realización de actividades, la reflexión y la crítica.

Además para que se pudiese comprender mejor he realizado una presentación en Prezi la cual he subido a YouTube para que todo el mundo pueda hacer uso de ella siempre que lo necesite.


 http://www.youtube.com/watch?v=uzvbuY64zw0


**RECOMIENDO VER EL VIDEO EN HD / 720P  (sobre todo para leer la letra)


En este video pongo de manifiesto las principales características de este módulo de formación al igual de todos los pasos a seguir en todo momento por los solicitantes. 


Aquí os facilito el enlace web a esta tan interesante página

http://elearning.ari.es/index.html


Otro apartado que había que trabajar esta semana ha sido el de la Gincana propuesta por la profesora MªPaz. 

La gincana consistía en una especie de concurso en el cual te daban pistas y a partir de éstas tu tenías que hallar las respuestas. En ocasiones este paso me resultó sencillo pero en la 3ª pregunta no pude seguir avanzando. No encontré respuesta alguna o por lo menos la correcta ya que no me la daba el programa por válida. Por lo tanto no pude terminar esta actividad que pintaba muy interesante a la par que complicada. 

El objetivo principal de esta práctica era ver si sabíamos buscar bien la información definiendo perfectamente los descriptores, buscando en las páginas adecuadas, seleccionando materiales no obsoletos ...

En definitiva, esta actividad me pareció una muy buena idea,  pero la complejidad de la misma al igual que la dificultad de algunas de las preguntas hizo de ésta una misión imposible. 

Como solución a este problema hubiera planteado todas las preguntas a la vez con el fin de si te resulta difícil la primera pasas a la siguiente sin tener que dejar de contestar las restantes; o una opción de poder desechar una pregunta de las cinco para evitar, a fin de cuentas, dejar de contestar preguntas sin saber ni siquiera cuáles eran.






jueves, 8 de noviembre de 2012

E-Learning y B-Learning

¡¡Hola a tod@s !! Esta semana voy a tratar las principales diferencias que existen entre el E-Learning y B-Learning.

Antes de todo vamos a definir ambos conceptos :

¿Qué es el e-learning?

El E-Learning, es un concepto de educación a distancia en el que se integra el uso de las tecnologías de la información y otros elementos pedagógicos (didácticos) para la formación, capacitación y enseñanza de los usuarios o estudiantes en línea, es decir, se puede entender como una modalidad de aprendizaje dentro de la Educación a distancia que utiliza herramientas y medios diversos como Internet, intranets, CD-ROM, producciones multimedia (textos, imagenes, audio, video, etc.)...  para lograr dicho fin.

¿Qué significa blended learning?

El Blended Learning o B-Learning (formación combinada) consiste en un proceso de enseñanza-aprendizaje semipresencial; esto significa que un curso dictado en este formato incluirá tanto clases presenciales como actividades de E-learning. 



Este modelo de formación hace uso de las ventajas de la formación 100% on-line y la formación presencial, combinándolas en un solo tipo de formación que agiliza la labor tanto del formador como del alumno. El diseño instruccional del programa académico para el que se ha decidido adoptar una modalidad B-Learning deberá incluir tanto actividades on-line como presenciales, pedagógicamente estructuradas, de modo que se facilite lograr el aprendizaje buscado.

Las ventajas que se suelen atribuir a esta modalidad de aprendizaje son la unión de las dos modalidades que combina:

- las que se atribuyen al e-learning: la reducción de costes, acarreados habitualmente por el desplazamiento, alojamiento, etc., la eliminación de barreras espaciales y la flexibilidad temporal, ya que para llevar a cabo gran parte de las actividades del curso no es necesario que todos los participantes coincidan en un mismo lugar y tiempo.

- Y las de la formación presencial: interacción física, lo cual tiene una incidencia notable en la motivación de los participantes, facilita el establecimiento de vínculos, y ofrece la posibilidad de realizar actividades algo más complicadas de realizar de manera puramente virtual.
Es la combinación de múltiples acercamientos al aprendizaje. El B-Learning puede ser logrado a través del uso de recursos virtuales y físicos, “mezclados”. Un ejemplo de esto podría ser la combinación de materiales basados en la tecnología y sesiones cara a cara, juntos para lograr una enseñanza eficaz.

Otro dato a tener muy encuenta es el Rol que tiene que adoptar el profesor en cada caso.



En E-learning el rol del profesor es el de un tutor on-line. Al igual que un profesor convencional, resuelve las dudas de los alumnos, corrige sus ejercicios, propone trabajos...
La diferencia radica en que todas estas acciones las realiza utilizando Internet como herramienta de trabajo, bien por medios textuales (mensajería instantánea, correo electrónico), o bien por medios audiovisuales (videoconferencia).


En B-Learning el formador asume de nuevo su rol tradicional, pero usa en beneficio propio el material didáctico que la informática e Internet le proporcionan, para ejercer su labor en dos frentes: como tutor on-line (tutorías a distancia) y como educador tradicional (cursos presenciales). 

La forma en que se combine ambas estrategias depende de las necesidades específicas de ese curso, dotando así a la formación on-line de una gran flexibilidad. 

Pero ahora viene la gran pregunta : ¿Qué modelo ofrece mejores resultados?


En una entrevista realizada por el LEARNING REVIEW ESPAÑA a Susana Gutiérrez-Gutiérrez directora de Recursos Humanos para España y Portugal de General Óptica asegura que “El e-learning es una gran herramienta y el blended-learning es, para mí, la fórmula que "cierra el círculo". La primera facilita los conocimientos, los métodos, la "comunidad virtual", pero la segunda es la que ayuda a reforzar todo lo aprendido, a dotarlo "del alma de la organización". Si perdiéramos la riqueza del contacto humano, del intercambio personal de realidades y vivencias, perderíamos, probablemente, una gran parte de nuestro valor. Por ese motivo creo que combinar ambos modelos es la mejor opción para que nuestros colaboradores tengan el máximo desarrollo, al tiempo que transmitimos los valores de nuestra organización, y éste es un proceso que tiene que ser vivencial."


Lo cierto es que la eficacia de los cursos, programas y carreras no dependen de la tecnología empleada ni de la proporción de presencia o distancia, sino de los diseños pedagógicos, del uso adecuado que se hacen de los recursos, y de la preparación y disposición del profesorado. De nada sirve contar con toda la tecnología del mundo si la capacitación no es de calidad.


http://www.youtube.com/watch?v=xeo2hVNQVyA

martes, 30 de octubre de 2012

La Burbuja Puntocom

La Burbuja Puntocom fue una burbuja especulativa entre 1998 y 2001, donde las empresas de internet (llamadas Puntocom) vieron incrementado rápidamente su valor en las bolsas de valores. Este período también es llamado la era o época dorada de la web.      
            

El cóctel especulativo estaba fundado en promesas de grandes ganancias con baja inversión, fácil disponibilidad de capitales de riesgo y empresas que descartaban los modelos de negocios tradicionales. Estas empresas veían crecer enormemente su base de clientes, incluso si producían grandes pérdidas anuales. Por ejemplo, Google y Amazon no tuvieron ganancias en su primer año. Otro ejemplo claro fue Netscape, la empresa desarrolladora del navegador más usado en aquella época, el Netscape Navigator. Esta empresa pasó de tener 3 empleados en 1994 a 2600 en tres años. convirtiendo en ricos a sus accionistas.

El apogeo de la burbuja se dio el 10 de marzo de 2000, cuando el mercado de empresas tecnológicas NASDAQ (bolsa de valores electrónica y automatizada más grande de EEUU) llegó al punto máximo de 5132.52 puntos. El nivel de especulación era tan alto, que el valor de las empresas subía simplemente por tener una "e-" (electronic) como prefijo o " .com" como sufijo.

Un ejemplo claro de la confianza que se tenía en estas empresas fue que en Super Bowl XXXIV (el evento deportivo más visto en EE.UU) de enero de 2000, unas 17 empresas puntocom pagaron 2 millones de dólares cada una por 30 segundos de publicidad. El año siguiente solo se lo pudieron permitir 3 empresas puntocom.

Por lo que la burbuja especulativa reventó y dio origen a la Crisis de las Puntocom con una fuerte desvalorización de las empresas y sus consecuentes quiebras, fusiones y adquisiciones.

Como información complementaria os dejo una página con el top 10 de los fracasos más importantes que se sufrieron en la Burbuja Puntocom.

http://thetaxhavens.blogspot.com.es/2012/09/back-in-time-los-10-fracasos-mas.html#.UJAKe2dbywU


También he encontrado este documental sobre el cambio que supuso en la red la aparición de eBay y Amazon. El período fue marcado por la fundación (y en muchos casos, espectacular quiebra) de un nuevo grupo de compañías basadas en Internet designadas comúnmente empresas Puntocom. Una combinación de un veloz aumento de precios de las acciones, la especulación individual y la gran disponibilidad de capital de riesgo crearon un ambiente exuberante. El estallido de la burbuja.com marcó el principio de una relativamente suave, pero larga recesión en las naciones occidentales. 


http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=grDLcZupdU0

jueves, 25 de octubre de 2012

REDuteka : portal y red social de recursos educativos

¡¡ Hola a todos !!
Hoy me he abierto una cuenta en twitter para la asignatura de Tic para la formación y me puesto el nombre de usuario Salvador Alberto y como nick @Salva_TIC, así que todos los interesados no dudéis en seguir mis pasos por esta red social.
He realizado varios mensajes (tweets) de interés de esta asignatura y he agregado a mis contactos entre otros a muchos de mis compañer@s para seguir sus avances en esta materia, ya que todo conociemiento que sea bueno para aprobar la asignatura seguro que no me viene mal , y además sigo al Twitter Oficial del Ministerio de Educación, para enterarme de toda reforma o proposición o enlace de interés que añadan; a varios twiters que tratan sobre la pedagogía y más en concreto sobre la educación pedagógica; a mi profesora de Tic de la Formación para poder leer todas sus recomendaciones; etc ... 
Antes ya había utilizado twitter para mi uso personal y de ocio , así que no me resultaba difícil crearme otro nuevo ni nada de todo lo que hemos dado esta mañana ya que me suelo conectar con asiduidad, pero de todas formas ha sido una clase muy constructiva y amena.
Otro de los apartados de la clase de hoy era buscar una experiencia educativa que utilizase Twitter como herramienta de comunicación.
A mi me ha resultado muy interesante esta página         HTTP://WWW.EDUTEKA.ORG/ME/
La página de internet Eduteca ha creado recientemente la " REDuteka " que actúa como una comunidad o red social de recursos educativos, proyectos, currículos, artículos, enlaces, videos, imágenes, etc .. que los usuarios publican como soporte y aporte a esta comunidad Educativa ; es decir;  profesores y alumnos de cualquier parte del mundo pueden recoger ahí sus más brillantes ideas brillantes como   también pueden subir sus proyectos educativos de cualquier ámbito y los miembros de la misma te ayudarán a corregirlo o te felicitarán por el gran trabajo que has hecho.
En esta web tienes acceso a todos los recursos subidos con total libertad para que puedas utilizarlos en el cualquier ocasión. Eso sí, el  único requisito para que disfrutes  de este servicio es registrarte gratuitamente en la REDuteka (  http://www.eduteka.org/me/  )
Además esta web tiene servicio en todas las redes sociales del momento y por lo tanto la difusión sus contenidos está  alcanzando una dimensión global.


Pero si hay que destacar una red social de la que se sirve la REDuteka es Twitter, ya que le permite poner todos los documentos registrados al momento, al igual que un enlace que te lleva directamente al documento concreto. De esta forma puedes seleccionar directamente lo que quieres ver y lo que no, y cuando quieres ver algo no tienes que andar buscándolo sino que te lleva al contenido al instante.


                                            
                                               (Apariencia física de la REDuteka)










sábado, 20 de octubre de 2012

Publicidad Contextual y Google como líder de ésta

Esta semana la clase tratamos de muchas cosas interesantes como los podcast, los RSS, los mircromedios, rocketboom, la democratización web 2.0 ... pero lo que me llamó más la atención  fue esto de la "publicidad contextual", y por esa misma razón intentaré desarrollarlo para que todos veáis como TODO gira entorno a Internet, llegando a la publicidad relacionada directamente con el contenido de la página web que estás viendo, todo un misterio.

La Publicidad Contextual  (o “publicidad orientada a contenido”) es aquella publicidad que está relacionada con el contexto temático en el que se encuentra el receptor de la misma.
La idea fundacional de la publicidad contextual es ofrecer al público información publicitaria relacionada con la actividad que esté realizando en ese momento. Por ejemplo, el usuario realiza una búsqueda con respecto a restaurantes de Cartagena en un buscador y aparecen anuncios contextuales de distintos restaurantes junto a los resultados de búsqueda. La publicidad contextual pretende ser no intrusiva, es decir, ofrece información relevante para el usuario.



Una de las compañías que han desarrollado esta idea fue Google, que con sus programa Adwords y Adsense,  fueron quien por primera vez habían realizado una red de publicidad contextual con éxito a nivel mundial. Google muestra resultados publicitarios en su buscador y ha suscrito acuerdos con cientos de webs en todo el mundo para generar una red de contenidos en la que los distintos anunciantes dispongan de público adecuado. Más del 95% de los ingresos de Google provienen de la publicidad. Los formatos varían desde anuncios de texto simple, formatos gráficos e incluso videos. Aprovechando la estela de Google , han surgido varias redes de publicidad contextual que tratan de funcionar de manera parecida pero que no han podido alcanzar la difusión que tiene la primera. Por ejemplo, Yahoo tiene su propia red denominada Yahoo Publisher Network y existe otra red denominada Chitika Mini-Malls que utiliza el mismo procedimiento. 
  
La publicidad contextual tiene varias ventajas:
  • La publicidad contextual permite segmentar eficientemente el mercado tanto en grupos de interés como en zonas geográficas. En el caso de Internet, los buscadores tienen tecnología para segmentar por temática en base a las palabras utilizadas y se pueden utilizar las infraestructuras de la web para geolocalizar (con mayor o menor éxito la publicidad). Tanto Google como Yahoo disponen de sus sitemas de anuncios por palabras.
  • Permite campañas de muy bajo coste. Es una herramienta eficaz tanto para grandes anunciantes con grandes presupuestos como para pequeños anunciantes con presupuestos más humildes.
  • El receptor de la publicidad contextual es un usuario activo, que se encuentra navegando o buscando determinada información, por lo tanto, la información que se le ofrece es relevante a su búsqueda
  • El anunciante obtiene los beneficios de la visualización de su anuncio pero sólo paga cuando el cliente muestra un interés real (cuando hace clic).
  • La efectividad de la publicidad contextual parece superar a la de los medios convencionales alternativos, ya que utiliza internet como medio de distribución al cual acceden millones de usuarios cada dia.

El futuro de la Publicidad Contextual está generando mucha expectación, aunque todavía existe mucho por mejorar en este tipo de publicidad desde el punto de vista tecnológico. De momento, es Google quien, con su tecnología de búsqueda, está liderando la innovación en este campo. Áquel que encuentre modos de ofrecer anuncios más relevantes al usuario será el que se lleve el gato al agua. Cuanto más adecuado al contexto en el que se encuentre el usuario sea el anuncio, será percibido como más útil y menos intrusivo.
Los móviles, cada vez con mayores capacidades multimedia, se están configurando como un candidato claro a ser la próxima red de distribución de publicidad contextual. Google apuesta por un futuro en el que los móviles sean gratis gracias a la publicidad y que integren todos sus servicios de acceso a la información (Google Maps, Google News, SMS, redes sociales, e incluso los vídeos de YouTube). La posibilidad de geolocalizar al usuario a través del móvil brinda toda una serie de nuevas posibilidades para pequeños anunciantes locales. Por ejemplo, entras a una determinada zona a las 9 de la noche y automáticamente recibes un mensaje publicitario de un restaurante de la zona, junto con un pequeño mapa multimedia que te indica el lugar exacto en el que se encuentra. Las posibilidades son ilimitadas.


Aquí os dejo un recorte de un periódico en el que habla del libro que ha escrito Alejandro Suárez llamado "Desnudando a Google" con una portada más que sugerente.

 http://www.marketingdirecto.com/actualidad/digital/la-publicidad-contextual-en-google-al-desnudo/


En este enlace os remito al libro nombrado antes por si a alguien le pica la curiosidad y quiere profundizar más (el libro es muy completo y se profundiza mucho sobre el tema) El libro está en formato PDF.

http://www.desnudandoagoogle.com/prensa/introduccion-y-capitulo-1.pdf


Y, por último, os dejo una viñeta sobre la publicidad contextual que he encontrado y que me ha hecho gracia y quería que la viéseis.




jueves, 11 de octubre de 2012

Web 2.0

La continua e incesante evolución que ha sufrido Internet desde su aparición se ha visto acrecentada en estos últimos años con la aparición de la llamada Web 2.0.
Las primeras páginas a las que accedíamos en la red tenían contenidos que habían sido publicados por un adminsitrador o webmaster, que era el encargado de diseñar, publicar y actualizar dichas páginas. A este tipo de páginas, debido a su casi nulo poder de interacción o interactividad, se les ha bautizado como web 1.0.
La Web 2.0 es la representación de la evolución de las aplicaciones y web tradicionales hacia aplicaciones web enfocadas al usuario final con el incremento de la posibilidad de interacción en todos los sentidos. Por tanto, web 2.0 básicamente se refiere a la transición del html estático de páginas web, a webs más dinámicas que están más organizadas y basadas en aplicaciones de servicio a los usuarios incluyendo una importante función comunicativa abierta, con énfasis en las webs sustentadas en comunidades de usuarios.
De esta manera se pone al alcance de cualquier usuario de Internet nuevas herramientas, de texto, imagen, vídeo, sonido, ... que se interconectan de múltiples formas, sirven para varias cosas o se gestionan desde una misma cuenta y que han conseguido que sea mucho más fácil que cualquiera pueda ser a la vez consumidor y generador de contenidos web.
Estas aplicaciones, normalmente muy fáciles de utilizar y gratuitas (solo requieren registrarse como usuario disponiendo de email), permiten por tanto, que todos podamos ser capaces de publicar y compartir contenidos en varios formatos en la web con sólo disponer de acceso a Internet .
Además del avance tecnológico experimentado, web 2.0 no es solo tecnología, sino que está ligada a una actitud de los usuarios de estas herramientas, ya que la mayoría tienen un componente de red social, es decir, que se agrupan usuarios con intereses y finalidades comunes.



La web 2.0 la formamos todos ¡ NO LO OLVIDÉIS !



http://www.youtube.com/watch?v=KlLY3D--yw0

domingo, 7 de octubre de 2012

El gran Steve Jobs

Steve Jobs nació en San Francisco (EE.UU.) el 24 de febrero de 1955. Sus padres fueron el sirio Abdulfattah Jandali y la estadounidense Joanne Carole Schieble. Ambos eran universitarios y lo entregaron en adopción a Paul y Clara Jobs, un matrimonio de clase media.

Estudió la primaria en la escuela Cupertino Middle School y la secundaria en Homestead H.S., de Cupertino. Siendo adolescente se interesó en las computadoras y asistió a charlas de la compañía HP, donde obtuvo su primer empleo y conoció a su futuro socio Steve Wozniak.

En 1972 ingresó a la universidad Reed College de Oregón, pero se retiró a los 6 meses por su alto costo. Entre 1974 y 1976 trabajó en Atari Inc., donde diseñó algunos juegos. Paralelamente, inició la fabricación de una computadora junto a Wozniak. En 1976, ambos fundaron Apple Computer Company y bautizaron a su máquina Apple I. Fue tan grande el éxito que en 1982, Jobs ya era el millonario más joven del mundo. En 1984, lanzó Apple Macintosh, el primer ordenador comercial con interfaz gráfica de usuario. Su baja aceptación comercial y los conflictos con algunos socios llevaron a Jobs a renunciar a Apple en 1985.

En 1986, fundó NeXT Computer Inc, con la cual lanzó la computadora NeXT y el sistema operativo NeXSTEP. Ambos productos fueron muy útiles para que el científico Tim Berners Lee creara la World Wide Web (WWW) en 1989. En forma paralela, fundó y manejó Pixar, empresa que produjo exitosas películas animadas para Walt Disney, como: Toy Story (1995), Bichos (1998), Monsters, Inc. (2001), Buscando a Nemo (2003), Cars (2006) y WALL-E (2008). En 1991 se casó con Laurene Powell, con quien tuvo tres hijos.

En 1996, Apple compró NeXT, con lo cual Steve Jobs retornó a su antigua empresa que estaba en declive. Al año siguiente recuperó el liderazgo de Apple para convertirla en la empresa de mayor capitalización del mundo en el 2011. Esto fue resultado de grandes innovaciones tecnológicas y comerciales como el iPod (2001) iTunes (2003), iPhone (2007) y el iPad (2010).

En el 2004 se le detectó un cáncer de páncreas, enfermedad que le causó la muerte el 5 de octubre de 2011, en Palo Alto, California, EE.UU. Recientemente, se publicó su biografía autorizada titulada "Steve Jobs", obra de Walter Isaacson. 


A continuación os dejo una foto que resume toda su vida y obra.






( Enlace para ver la foto mejor )
 http://funnix.net/in-real-life/2011/resumen-de-una-vida-steve-jobs/


 Si queréis profundizar en su persona y obra os facilito unos enlaces de profundización:

  1.  10 citas sorprendentes de la biografía de Steve Jobs
http://appleweblog.com/2012/05/10-citas-sorprendentes-de-la-biografia-de-steve-job   


    2.  Su biografía escrita por Walter Isaacson en 2011 en Pdf para descargarla, leerla y asombrarse.

http://digitals2go.com/stevejobs.pdf

   3. Y como último os dejo el gran homenaje que le brindó el canal de Tv "Discovey Max" con el título "El hombre que revolucionó el mundo" (Pd: Muy interesante y lo recomiendo para verlo en clase) En esta página lo podéis ver online o descargalo como archivo de video (avi).

http://www.putlocker.com/file/A038E979DCF56158#














sábado, 29 de septiembre de 2012

Anexos

Además del esquema con su contexto teórico también os dejo unos videos relacionados con el tema.

http://www.youtube.com/watch?v=0v216oGmZ5E

http://www.youtube.com/watch?v=VOh7YvvI8Js&feature=related


Esquema sobre Tic en Educación

He realizado con el programa CmapTools un esquema sobre las Tic y su relación con la Educación.
A continuación os pongo la fundamentación teórica que he utilizado para realizar el esquema.
Las nuevas Tecnologías de la Información y de la Comunicación han evolucionado espectacularmente en los últimos años, debido especialmente a su capacidad de interconexión a través de la Red. Esta nueva fase de desarrollo va a tener gran impacto en la organización de la enseñanza y el proceso de aprendizaje. La acomodación del entorno educativo a este nuevo potencial y la adecuada utilización didáctica del mismo supone un reto sin precedentes.  Se han de conocer los límites y los peligros que las nuevas tecnologías plantean a la educación y reflexionar sobre el nuevo modelo de sociedad que surge de esta tecnología y sus consecuencias.
Nadie duda ya de que la llegada de las tecnologías de la información y comunicación han supuesto una revolución tan importante como la que provocó la invención de la escritura o de la imprenta. Pero mientras que los grandes descubrimientos que han marcado la evolución de las civilizaciones se espaciaron en el tiempo, la revolución actual se ha producido en muy poco espacio de tiempo, ha invadido todos los sectores de la vida social y está en vías de modificar las bases de la economía.
 A la base de la revolución digital se encuentran tres grandes áreas: la electrónica, la digitalización y las telecomunicaciones. La electrónica propició en una fase preliminar el desarrollo de aplicaciones analógicas: teléfono, radio, televisión, registros magnéticos de audio y video, fax, etc. La digitalización ha proporcionado un sistema más abstracto y artificial de representación de la información, ya sea texto, imagen, audio o vídeo, que mejora los sistemas de almacenamiento, manipulación y  transmisión a la vez que facilita el desarrollo de soportes lógicos para interactuar con las máquinas.  Finalmente las telecomunicaciones han dado a lo anterior la capacidad de interconexión.
 El paradigma de las nuevas tecnologías son las redes informáticas. Los ordenadores, aislados, nos ofrecen una gran cantidad de posibilidades, pero conectados incrementan su funcionalidad en varios órdenes de magnitud. Formando redes, los ordenadores no sólo sirven para procesar información almacenada en soportes físicos (disco duro, disquetes, CD ROM, etc.) en cualquier formato digital, sino también como herramienta para acceder a información, a recursos y servicios prestados por ordenadores remotos, como sistema de publicación y difusión de la información y como medio de comunicación entre seres humanos. Todo ello ha hecho de Internet un fenómeno con el que es preciso contar a partir de ahora en todas las esferas de la actividad humana, incluida la educación. 
Las consecuencias de estos avances están provocando continuas transformaciones en nuestras estructuras económicas, sociales y culturales.  Su gran impacto en todos los ámbitos de nuestra vida hace difícil que podamos actuar eficientemente prescindiendo de ellas: el mundo laboral, la sanidad, la gestión económica o burocrática, el diseño industrial o artístico, la comunicación interpersonal, la información, la calidad de vida o la educación.
Las innovaciones tecnológicas han proporcionado a la humanidad canales nuevos de comunicación e inmensas fuentes de información que difunden modelos de comportamiento social, actitudes, valores, formas de organización, etc. Hemos pasado de una situación donde la información era un bien escaso a otra en donde la información es tremendamente abundante, incluso excesiva. Vivimos inmersos en la llamada sociedad de la información.
El nuevo orden informático se ha convertido en motor del cambio social. La economía y la cultura se ha globalizado. En la sociedad que emerge de la era digital el conocimiento y la información adquieren un valor creciente. Los trabajadores del conocimiento empiezan a dominar el mercado laboral. Los incrementos de productividad de las organizaciones se basan en la mejora del saber, en la innovación permanente del conocimiento aplicado utilizando tecnologías, cada vez más potentes. Así, el capital intelectual se convierte en el nuevo activo para la riqueza de las organizaciones y la gestión de ese conocimiento en una de sus actividades fundamentales.
Sin embargo no todos participan de los avances económicos y culturales. El acceso a las tecnologías y a la información está creando una brecha digital entre quienes pueden acceder y quienes quedan excluidos. El “Libro blanco sobre la educación y formación” (Comisión Europea, 1995) afirma que la sociedad del futuro será una sociedad del conocimiento y que, en dicha sociedad, la educación y formación serán, más que nunca, los principales vectores de identificación, pertenencia y promoción social. A través de la educación y la formación, adquiridas en el sistema educativo institucional, en la empresa, o de una manera más informal, los individuos serán dueños de su destino y garantizará su desarrollo. La cultura de los pueblos determinará su nivel económico.
Partiendo de esta realidad, la Comisión Europea ha elaborado una Estrategia de Empleo que parte de una concepción de la economía basada en el conocimiento. Las líneas fundamentales de actuación pretenden digitalizar Europa y desarrollar tecnologías de futuro. Estos planes de diseño de la futura economía del conocimiento e se han recogido en los programas eEuropa 2005 y eLearning.
Las principales actuaciones de eLearning  son: equipamiento de banda ancha en las escuelas, creación de la red de investigación GEANT (mejora del proceso de aprendizaje, difusión de materiales curriculares, acceso a recursos y servicios, identificación de nuevos materiales), implantación de las escuelas del futuro mediante la red de escuelas europeas y la difusión de recursos multimedia entre profesores y otros proyectos específicos para las universidades como el Metacampus o el proyecto Ariadne. El proyecto eEuropa tiene como principales elementos: Internet para investigadores y estudiantes, empleo en la sociedad del conocimiento, alfabetización digital (capacitar, mediante estos recursos, para el trabajo cooperativo, multidisciplinar, comunicación intercultural, resolución de problemas) , correo electrónico y contenidos europeos de redes globales.
El impacto de las nuevas tecnologías y las exigencias de la nueva sociedad se están dejando sentir de manera creciente en el mundo de la educación. La educación está pasando de ser un servicio secundaria a constituirse en la fuerza directiva del desarrollo económico y social.
La sociedad del conocimiento necesita nuevos  trabajadores y ciudadanos. Éstos han de ser autónomos, emprendedores, trabajadores creativos, ciudadanos solidarios y socialmente activos. Se impone un cambio radical en el mundo de la educación y formación dado que se exige un mayor papel de los estudiantes individuales. El mercado laboral necesita cada vez más trabajadores flexibles y autónomos. Todo lo cual  está promoviendo el concepto de “aprendizaje a lo largo de la vida” y la necesidad de integración entre los sistemas educativos y formativos.
El aprendizaje a lo largo de la vida no solo trata de ofrecer más oportunidades de formación sino también de generar una conciencia y motivación para aprender. Requiere de un estudiante que tome parte activa en el aprendizaje, que sepa aprender en multiplicidad de entornos, que sepa personalizar el aprendizaje y que construya en base a las necesidades específicas. Educar ya no es empaquetar los contenidos del aprendizaje y ponerlos al alcance de los alumnos sino capacitarles para la experiencia del aprendizaje.
Por otro lado hay una tendencia creciente hacia la desinstitucionalización y comercialización de la educación. La identificación del “e-learning” o aprendizaje a través de Internet como un área propicia para el desarrollo del mercado está atrayendo nuevos inversores. Cada vez más se considera el mercado educación-entretenimiento como un sector prometedor. Nuevas iniciativas educativas dirigidas van apareciendo de la mano de museos, biblioteca y otras instituciones no propiamente educativas. Finalmente el mercado se llena de nuevos centros de enseñanza y portales educativos con iniciativas de formación continuada. La educación está adquiriendo un puesto de gran importancia en el desarrollo y consolidación de la nueva sociedad. 
El sistema educativo no puede quedar al margen de los nuevos cambios. Debe atender a la formación de los nuevos ciudadanos y la incorporación de las nuevas tecnologías ha de hacerse con la perspectiva de favorecer los aprendizajes y facilitar los medios que sustenten el desarrollo de los conocimientos y de las competencias necesarias para la inserción social y profesional de cualidad. Debe también evitar que la brecha digital genere capas de marginación como resultado de la analfabetización digital.
El saber está omnipresente en la sociedad actual, sin embargo la educación no puede sucumbir a este abuso. No debe confundirse saber e información. Las nuevas tecnologías dan acceso a una gran cantidad de información, que no ha de confundirse con el saber. Para que la información devenga en conocimientos el individuo debe apropiarsela y reconstruir sus conocimientos. Por esta razón lo primero que debe hacerse explícito es que la incorporación de las nuevas tecnologías en la educación no han de eludir la noción de esfuerzo. Los nuevos recursos informáticos pueden contribuir al desarrollo de las capacidades cognitivas de los ciudadanos, pero nunca en ausencia del esfuerzo personal.
Las tecnologías constituyen un medio como jamás haya existido que ofrece un acceso instantáneo a la información. A cada uno le toca enriquecer y construir su saber a partir de esa información y a la educación proporcionar las bases para que esto se produzca. Para que estas tecnologías estén verdaderamente al servicio de la enseñanza y del aprendizaje y contribuyan a la formación de los ciudadanos y los trabajadores que necesita esta sociedad, tal penetración tecnológica debe estar acompañada de una evolución pedagógica. Las nuevas tecnologías exigen un cambio de rol en el profesor y en el alumno. El profesor no puede seguir ejerciendo sus funciones tradicionales discursivas a la hora de instruir al alumno.
Las tecnologías de la información y de la comunicación han sido incorporada al proceso educativodesde hace unos años. Aún no existen estudios concluyentes que permitan afirmar que la utilización de los medios informáticos en la educación ha servido para mejorar los resultados académicos, sin embargo a menudo se refieren a las transformaciones obtenidas en el modo de hacer. Se ha observado que las tecnologías de la información suscitan la colaboración en los alumnos, les ayuda a centrarse en los aprendizajes, mejoran la motivación y el interés, favorecen el espíritu de búsqueda, promueven la integración y estimulan el desarrollo de ciertas habilidades intelectuales tales como el razonamiento, la resolución de problemas, la creatividad y la capacidad de aprender a aprender. Para los profesores las tecnologías informáticas han servido hasta ahora para facilitar la búsqueda de material didáctico, contribuir a la colaboración con otros enseñantes e incitar a la planificación de las actividades de aprendizaje de acuerdo con las características de la tecnología utilizada.
Estas transformaciones observadas en los procesos de enseñanza y aprendizaje se sitúan en la línea de las teorías constructivistas que preconizan estrategias de aprendizaje que hagan de los alumnos elementos activos y dinámicos en la construcción del saber.
Las barreras del espacio y del tiempo en la relación profesor-alumno  y alumno-escuela también se están viendo afectadas. La omnipresencia de la información libera la elección de los tiempos y espacios para el aprendizaje. Aunque una parte de la población escolar no tiene las facultades necesarias para ejercer esta elección, sin embargo es una característica que beneficia el desarrollo de formas de aprendizaje en la educación a distancia, la educación de adultos y en las aulas hospitalarias o asistencia a enfermos.
Las nuevas tecnologías pueden emplearse en el sistema educativo de tres maneras distintas: como objeto de aprendizaje, como medio para aprender y como apoyo al aprendizaje.
En el estado actual de cosas es normal considerar las nuevas tecnologías como objeto de aprendizaje en si mismo. Permite que los alumnos se familiaricen con el ordenador y adquieran las competencias necesarias para hacer del mismo un instrumento útil a lo largo de los estudios, en el mundo del trabajo o en la formación continua cuando sean adultos.
Se consideran que las tecnologías son utilizadas como un medio de aprendizaje cuando es una herramienta al servicio de la formación a distancia,  no presencial y del  autoaprendizaje o son ejercicios de repetición, cursos en línea a través de Internet, de videoconferencia, cederoms, programas de simulación o de ejercicios, etc. Este procedimiento se enmarca dentro de la enseñanza tradicional como complemento o enriquecimiento de los contenidos presentados.
Pero donde las nuevas tecnologías encuentran su verdadero sitio en la enseñanza es como apoyo al aprendizaje. Las tecnologías así entendidas se hayan pedagógicamente integradas en el proceso de aprendizaje, tienen su sitio en el aula, responden a unas necesidades de formación más proactivas y son empleadas de forma cotidiana. La integración pedagógica de las tecnologías difiere de la formación en las tecnologías y se enmarca en una perspectiva de formación continua y de evolución personal y profesional como un “saber aprender
La búsqueda y el tratamiento de la información inherente a estos objetivos de formación constituyen la piedra angular de tales estrategias y representan actualmente uno de los componentes de base para una utilización eficaz y clara de Internet ya sea en el medio escolar como en la vida privada. Para cada uno de estos elementos mencionados, las nuevas tecnologías, sobre todos las situadas en red, constituyen una fuente que permite variar las formas de hacer para atender a los resultados deseados. Entre los instrumentos más utilizados en el contexto escolar destacamos: tratamiento de textos, hojas de calculo, bases de datos o de información, programas didácticos, de simulación y de ejercicios, cdroms, presentaciones electrónicas, editores de páginas html, programas de autoría, foros de debate, la cámara digital, la videoconferencia, etc. Entre las actividades a desarrollar mencionamos: correspondencia escolar, búsqueda de documentación, producción de un periódico de clase o de centro, realización de proyectos como web-quest u otros, intercambios con clases de otras ciudades o países, etc.
Podrán utilizarse las nuevas tecnologías, pero se seguirá inmerso en la pedagogía tradicional si no se ha variado la postura de que el profesor tiene la respuesta y se pide al alumno que la reproduzca. En una sociedad en la que la información ocupa un lugar tan importante es preciso cambiar de pedagogía y considerar que el alumno inteligente es el que sabe hacer preguntas y es  capaz de decir cómo se responde a esas cuestiones. La integración de las tecnologías así entendidas sabe pasar de estrategias de enseñanza a estrategias de aprendizaje.